“No me miró a los ojos”
“Me dijo lo del cambio de tratamiento y no me dio tiempo para hacer preguntas”
“Que estuviera tranquila me dijo, después de los resultados, ¿cómo iba a estarlo?”
Estas son algunas frases que he podido escuchar en los años que llevo de acompañamiento a personas con enfermedad crónica.
Tras el diagnóstico, comienza la relación con el profesional sanitario. Pruebas, tratamientos, seguimientos, y citas médicas.
Las citas médicas pueden durar más o menos tiempo, pero, quizás lo importante sea qué sucede en ese tiempo en la consulta, en el encuentro.
Muchos pacientes expresan lo difícil que les resulta hablar con sus médicos, expresarles como se sienten o que han tenido tal o cual síntoma.
¿Qué puede llevar al paciente a “no contar”?
- No sentirse escuchado
- Tener varios intentos de preguntar y no tener espacio para hacerlo
- Cuando le dicen lo que tiene que hacer y no se siente implicado en el proceso
- La conversación se ciñe solo a los síntomas físicos y no a otros aspectos de la vida de la persona
- Las prisas
¿Qué efectos puede tener este “no contar” en la convivencia con la enfermedad crónica?
- Lleva a no informar al médico de los cambios en los síntomas, lo que puede suponer un empeoramiento.
- Implica sentir el “para qué” le voy a decir
- Mayor sensación de inseguridad
- Enfado y frustración
- No implicarse en el autocuidado y el tratamiento
¿Qué puede llevar al paciente a “contar?
- La escucha y espacio para preguntar
- Tono de voz cercano y cálido
- Espacio para poder expresar las emociones
- Preguntas que implican la vida de la persona
- Espacio privado y de confidencialidad
- La mirada cercana
¿Qué efectos puede tener este “contar” en la convivencia con la enfermedad?
- Genera la confianza para sentirse acompañado en el proceso
- Lleva a poder contar los cambios en la sintomatología, lo que puede acelerar el proceso de atención, tratamiento, etc.
- Mayor sensación de seguridad
- Poder expresar miedos, necesidades, etc.
- Facilita la toma de decisiones
Estas son alguna de las experiencias que he podido escuchar en los acompañamientos. Al tener la enfermedad esta condición de crónica, se hace más necesario si cabe que esta relación conlleve un espacio para poder contar. Esto hace la diferencia en las vidas de las personas. Y como toda relación se construye.
¿Cómo es esta experiencia para ti?